A n t o n e l l a

Sin tanta preocupacion, sin tanto ser estricto, sin tanta bulla... A ver que onda

domingo, 7 de noviembre de 2010

Ushuaia, Tierra Del Fuego, Argentina.

Les vengo a mostrar mi ciudad, mi provincia, MI ARGENTINA :)




Ushuaia es la capital de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur ubicada en Argentina. Fue fundada el 12 de octubre de 1884 por Augusto Lasserre y se ubica en las costas del canal Beagle rodeada por la cadena montañosa del Martial, en la bahía de Ushuaia. Además de ser un centro administrativo, es un nodo industrial, portuario y turístico. Es la única ciudad argentina que se encuentra del otro lado de los Andes siendo también la única ciudad argentina (y puerto) con costas y aguas pertenecientes al Pacífico.

Clima:
Su clima, según los autores, pertenece al subpolar oceánico, o al patagónico húmedo. A pesar de que las temperaturas son frías todo el año, se encuentra enclavada entre altos bosques magallánicos, los cuales aún sobreviven en los bordes de la ciudad. Ushuaia posee una temperatura media anual de 5,7 °C y una escasa oscilación térmica anual, que va de -0,3 en julio a 9,4 °C en enero; son extrañas las temperaturas de más de 15 °C en verano o menores a -8 °C en invierno. Los récords de temperaturas absolutas son 29,4 °C (ocurrió en diciembre, hace años) y -25,1 °C (ocurrió en julio, hace años). Tal es lo persistente del frío que en pleno verano austral se han registrado eventuales nevadas, o temperaturas de solo -6 °C. Las precipitaciones, que en invierno suelen ser en forma de nieve, están repartidas equitativamente a lo largo del año sumando un total de 524 mm, pero, si bien parecerían exiguas, a causa de la constante temperatura baja se tornan suficientes para convertir a Ushuaia en una ciudad de clima húmedo; también ayuda para ello el alto promedio de días con alguna precipitación -200 días al año-, siendo también alto el número de días nublados o brumosos.
Fuertes vientos desde el cuadrante oeste, originados en el Pacífico, suelen azotar la ciudad, razón por la cuál los árboles desprotegidos de las tempestades crecen siguiendo la dirección del viento, lo cual hace que, en razón de su forma, sean llamados "árboles-bandera" por la inclinación que son forzados a tomar.

Historia
Los primeros pobladores de estas tierras llegaron a pie a lo que es hoy la isla Grande de Tierra del Fuego, hace más de once milenios. Fueron cazadores y recolectores nómadas provenientes del Norte, dispuestos a sobrevivir con los recursos naturales de un espacio que aún se mantenía conectado a la Patagonia continental. De estos grupos, que estaban emparentados con los tehuelches del continente surgieron los pueblos selknam y haush. Desde los archipiélagos occidentales de la Patagonia llegó otra oleada de pobladores, los nómadas del mar, yámanas y kawésqar.
El 18 de enero de 1869, con el visto bueno del gobierno argentino, se estableció una misión anglicana encabezada por Waite Hockin Stirling, formando el primer asentamiento no aborigen del área, muy próximo a lo que luego sería esta ciudad. Al año siguiente lo reemplazó Thomas Bridges.
Se considera como fundación de Ushuaia el día en que el comodoro Augusto Lasserre, el 12 de octubre de 1884, creó la subprefectura sobre las costas del canal de Beagle con el objetivo de reafirmar la soberanía argentina después del tratado con Chile de 1881. Los habitantes de la misión anglicana reconocieron la soberanía de la República Argentina.
El 28 de septiembre 1884, con alrededor de trescientos habitantes, Ushuaia recibió a Lasserre, que llegó con la «División Expedicionaria al Atlántico Sur» a bordo de la cañonera Paraná, después de haber pasado por la Isla de los Estados, con un personal de ciento dos hombres. El superintendente de la «Misión Sud Americana» era el reverendo Thomas Bridges, cuya firma figura entre muchas otras en el acta de establecimiento de la subprefectura marítima. Otros firmantes locales fueron los catequizadores de la misión Robert W. Whaits y Juan Lawrence, encargado de la enseñanza, por lo que se puede considerar el primer docente de Tierra del Fuego; y por otro lado, para mencionar sólo a los que se quedaron en el lugar, están las del personal de la subprefectura Alejandro Virasoro y Calvo, quien fue designado primer subprefecto; Pedro Reyes; y Luis Fique, conocido en Ushuaia como «El Primer Argentino».
Los aborígenes también estuvieron presentes, entre ellos, Jorge Okkoko, Jorge Lauaia, (yerno de Jemmy Button), Sisoi, Cushinjiz, Maracol y Clemente Wiyellin. Otros presentes fueron los integrantes de las tripulaciones de las naves Paraná, Transporte Villarino, Comodoro Py y Patagonia, entre ellos el comandante Federico Spurr, quien hizo el primer contacto con los misioneros y el subteniente Esteban Deloqui, que en 1902 fue Gobernador del Territorio. De los integrantes de la subprefectura, los que se establecieron en Ushuaia fueron los marineros Antonio Isorna y José Rodríguez. El 25 de noviembre de 1884 se designa primer gobernador de Tierra del Fuego a Félix Paz.
A medida que el hombre blanco avanzaba sobre el territorio, la vida de los aborígenes sufría gravísimas perturbaciones, desde Ushuaia y otros puntos partían bandas de mercenarios a sueldo contratados por estancieros, con la aquiescencia de las autoridades, encargados de exterminar a la población aborigen, por lo que hacia 1930 habían desaparecido casi por completo.
A inicios del siglo XX se construyó en las vecindades de la entonces aldea de Ushuaia el célebre presidio, el cual estuvo en servicio como cárcel entre 1902 y 1947. Posteriormente pasó a manos de la Armada Argentina y tras un tiempo de abandono, constituye actualmente el Museo Marítimo y del Presidio. Entre otras curiosidades, tal presidio contaba con la línea de ferrocarril más austral del mundo, que conducía a los penados desde el presidio a los campos de trabajo situados en lo que actualmente es el Parque Nacional Tierra del Fuego. En la actualidad tal línea férrea se ha reactivado con fines principalmente turísticos, conectando una terminal situada en el ingreso del parque nacional con una estación 7 km más adelante.

Para leer todo el material, hacer click aquí (va a otra página).  [Ahora apretá en más información para seguir leyendo el blog]
Bien, todo lo de arriba lo saqué de una página de Ushuaia (http://www.musikeiro.com.ar/ encontras canciones, biografías, lo que sea, todo sobre Ushuaia); Ahora voy a subir un par de imágenes de la actualidad, (paseos con la familia, salidas, fotos encontradas deambulando por páginas, etc.)

 
El Faro Del Fin Del Mundo.






El Lago Escondido!




¡Muchos Pingüinitos! En "La Isla de Los Cormoranes"


Yendo para la Isla de Los Cormoranes.



Bueno, y ahora empezamos con fotos de salidas con la familia...

Paseando por "La Virgencita"...






¡Y esto es lo que es ciudad!:

Capturada desde el puerto.


En la calle Maipú.


Capturada desde el Puerto.



Y por último, un video que encontre rompiendo las bolas por Youtube (:

Y aquí se termina la entrada! Espero que les haya gustado mucho, muchas gracias por entrar y leer y ver toda la entrada. Todavía creo que los quiero. ¡Hasta la próxima!

Antonella.